domingo, 25 de mayo de 2014

JINTULU WAYUU . GUAJIRITA.


GUAJIRITA, es el producto de la docente del Centro Etnoeducativo rural Provincial, Aminta Pelaez Gouriyu, donde muestra el talento  en producción textual de la etnia Wayuu, que se caracteriza por su habilidad  en la expresión oral.
Este relato lo podemos apreciar en la colección de Territorios Narrados, publicado recientemente por el Programa Todos a Aprender.
La  invitación  ademas de leer y conocer un poco de esta cultura mágica,con estas producciones de sus compañeros , es motivar a nuestros profes del departamento de La Guajira, que nos cuenten sus experiencias, que mostremos nuestro  gran talento.




HORIZONTE INSTITUCIONAL CENTRO ETNOEDUCATIVO RURAL PROVINCIAL

HISTORIA Y CONTEXTO
El Centro Etnoeducativo Rural Provincial fue creado mediante el decreto Nº 169 de octubre del 2010, y empezó sus funcionamientos a partir del mes de enero del año 2011, siendo asignada como directora la Licenciada en propiedad  Elisa Clara Pushaina Epiayu, mediante resolución 052. Este Centro Etnoeducativo cuenta con tres sedes: La sede principal Provincial, sede San Francisco y el aula satélite Campo Alegre.
El Aspecto Pedagógico se caracteriza por la implementación del Proyecto Etnoeducativo de la Nación Wayuu Anaa Akuai´pa desde el tercer periodo académico del año  2011, aunque desde los inicios del año escolar se han aterrizado aspectos culturales en el aula de clases. Como parte del proceso etnoeducativo, ejercen los sabedores culturales quienes hacen acompañamientos a los docentes en aula - comunidad, además de los sabedores culturales están los  autoridades tradicionales que aportan sus conocimientos y fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, ellos son los  poseedores del saber ancestral Wayuu, lo cual ha tenido un impacto muy significativo en toda la comunidad educativa.
La población es netamente Wayuu, con un porcentaje mínimo de mestizajes debido a la interacción con alijunas de los poblados más cercanos; las comunidades indígenas se caracterizan por la práctica de sus usos y costumbres tradicionales, dando prioridad al manejo fluido de la lengua materna tanto en la población infantil, juvenil y adulta; el uso de la manta como vestido típico de la mujer wayuu es un aspecto que no ha sufrido significativas alteraciones por la importancia que la misma comunidad le da a este factor cultural.
Las mujeres adultas se dedican a la elaboración artesanal de mochilas, chinchorros, mantas, destacándose por la innovación en técnicas del tejido, diseños y promoción de los productos, hay mujeres docentes, promotoras de salud, madres comunitarias, manipuladoras de alimentos.
Los hombres, en su mayoría se dedican a la siembra, el pastoreo de ganado caprino y ovino, vacuno, caza y pesca en menor escala, tareas artesanales como la elaboración de waireñas; por razones de zona de influencia minera, algunos son empleados en servicios generales de distintas contratistas de la empresa carbonífera Cerrejón, docentes que buscan mejorar la calidad de la educación propia en la comunidad. Estas comunidades tienen un porcentaje bajo en profesionales indígenas, la mayoría de los jóvenes culminan el bachillerato sin continuación de la educación superior por diversos motivos, específicamente la falta de recursos económicos y diligencias para acceder a las universidades;  los padres de familia son en su mayoría iletrados, lo cual repercute en el desarrollo académico de los estudiantes.
La conservación de prácticas culturales como la yonna, juegos tradicionales se dan por temporadas, cuando son promovidas por el cabildo gobernador y la comunidad, la institución educativa,  el municipio y la gobernación del departamento;  acontecimientos sociales como el velorio, el encierro, sueños y pagos por faltas o matrimonios, son costumbres que aún se mantienen vivas al interior de las comunidades; sin embargo, la influencia de la cultura alijuna se ha visto reflejada más que todo entre los jóvenes, sus formas de vestir son acorde a las últimas tendencias de la moda, los peinados y utilización de aretes por los hombres, lo cual es mal visto desde la concepción wayuu; la música tradicional se ha visto deteriorada por el impacto arrasador de corrientes musicales como vallenatos de la nueva ola, reggaetón, champetas con contenidos que han manipulado de alguna manera los comportamientos de adolescentes y jóvenes de las comunidades wayuu.


MISIÓN

Formar integralmente a niños, niñas y jóvenes wayuu desde una perspectiva étnico-cultural e intercultural bajo los lineamientos de la educación propia, basada en los valores y saberes ancestrales, el respeto por sí mismo y por los demás, el valor de la palabra, el liderazgo, autodeterminación, auto sostenibilidad, la reafirmación de la identidad cultural, la autonomía y el sentido de pertenencia por la naturaleza y el territorio, a través de contenidos pertinentes en pro del desarrollo del ser humano para el logro del bienestar colectivo tanto en el ámbito propio como en su interacción con la cultura alijuna.



VISIÓN



Para el año 2016, el Centro Etnoeducativo Rural Provincial será reconocido a nivel local, regional, nacional e internacional como una institución forjadora y promotora de una educación integral e intercultural, que propicie para los estudiantes y los miembros de la comunidad un pleno desarrollo de sus habilidades y potencialidades humanas,  garantizando una educación de calidad, en la vida y para la vida, fortaleciendo la identidad y los saberes culturales así como su interacción con la sociedad alijuna.